logotipo
  • Inicio
  • La Casa
  • Entorno
  • Opiniones
  • Mapa y Contacto
  • Ofertas
  • Reservar
Entorno - Casa Rural "Los Chorrones"
Entorno - Casa Rural "Los Chorrones"

Nombra el lugar

Entorno - Casa Rural "Los Chorrones"
Entorno - Casa Rural "Los Chorrones"
logotipo

Reserva Online

Castejón de Henares y sus increíbles alrededores

El pueblo
La Casa Rural Los Chorrones se encuentra en el pequeño pueblo de Castejón de Henares, en la provincia de Guadalajara.

«Castejón se halla tras un pequeño alto, encajada en un estrecho valle. Un paseo por el pueblo nos lleva a la iglesia, del siglo XVI, en cuyos alrededores se cree estuvo una fortaleza musulmana; antes, el viajero podrá beber agua del antiguo rollo jurisdiccional, hoy convertido en fuente pública. En Castejón, el mito cidiano traspasa los versos del Cantar para adueñarse de los cimientos de una vieja casa de adobe y mampostería, a la entrada del pueblo, llamada La Casa del Cid. Diversas leyendas rondan la casa -allí vivió la amante del Cid, bajo sus cimientos se guardó un gran tesoro, etc.-; el viajero podrá elegir la que más le seduzca.

La villa se encuentra situada entre las comarcas de la Alcarria y la Campiña. Como elementos principales de su arquitectura destacan la iglesia, el Ayuntamiento y el Rollo Jurisdiccional convertido en fuente pública.

Las fiestas patronales se celebran en agosto y en septiembre siendo su patrón San Miguel Arcángel (29 de septiembre)» Wikipedia, Junio 2019

El pueblo tradicionalmente se ha dedicado a la agricultura, la horticultura,  la ganadería y al aprovechamiento de los recursos naturales. Hoy se dedica principalmente al cultivo de cereal (trigo, cebada, centeno), a legumbres y al maíz. Las zonas regadas por la multitud de arroyos que recorren el pueblo y las vegas se dedican a huertas de todo tipo de hortalizas y de árboles frutales. De éstos últimos, el más característico es el nogal o noguera, además de los cerezos, ciruelos silvestres y plantados, los olivos de oliva verdeja, entre otros.

OFICINAS DE TURISMO Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN

Jadraque. Oficina de turismo: Plaza Mayor, 2. Tels: 949890000 / 949800168

Mandayona. Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Natural del Barranco del Río Dulce. Abre sábados y domingos (cierra a medio día).

Pelegrina. Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Natural del Barranco del Río Dulce.

Sigüenza. Oficina de turismo: Calle Serrano Sanz, 9. Tel.: 949347007.

Atienza. Oficina de turismo y Museo y Centro de Interpretación Etnográfico (exposición permanente con más de seiscientos piezas etnográficas): Calle Héctor Vázquez, 2. Tel: 949399293

GASTRONOMÍA.- En esta zona son típicos los asados de cordero y cabrito, así como  la caldereta de cordero, las migas, los caracoles, la caza, el bacalao rebozado, la miel, los espárragos y todo tipo de hortalizas, entre otras especialidades. En algunos restaurantes de la zona es posible hacer encargos de asados y otros platos y disfrutarlos cómodamente en la casa rural. Información de algunos restaurantes.
ZONAS DE BAÑO: Río Dulce (pozas en Mandayona, Aragosa y Pelegrina), Pantano de Pálmaces. En el cercano pueblo de Mandayona hay piscina municipal, además de PISTA DE PÁDEL Y PISTA DE TENIS, ubicados en un agradable entorno natural y a pocos minutos de Castejón. Las piscinas de la zona abren durante los meses de Julio y Agosto. OTRAS PISCINAS MUNICIPALES CERCANAS son las de Sigüenza y Jadraque, esta última de sal y sin cloro.
PARQUE NATURAL DEL RÍO DULCE.- En el Río Dulce, a su paso por Mandayona hay una bonita poza con cascada donde es posible el baño. Ya en el Cañón del Río, en las poblaciones de Aragosa, la Cabrera y Pelegrina existen zonas donde poder refrescarse en el río.
BAR-CENTRO SOCIAL DEL PUEBLO: al lado del ayuntamiento se encuentra el centro social donde se puede tomar el aperitivo, el café, o disfrutar de la noche en el fresco de la terraza. También es posible encargar con antelación algunos platos.
FRONTÓN Y PISTA DE FÚTBOL SALA: en el pueblo hay un juego de pelota o frontón y una pista de fútbol-sala vallada.

Una inolvidables excursión a Sigüenza

Señorial ciudad medieval de la serranía del norte de Guadalajara, que en la época árabe llegó a su máximo esplendor. Fue entonces cuando se levantó la alcazaba, ahora Parador de turismo. Ciudad episcopal desde 1140. En el siglo XV la villa se convirtió en un destacado centro industrial de paños y manufacturas textiles y su esplendor duró hasta el siglo XVII. La ciudad medieval ocupa la parte alta, en los alrededores del castillo. Sus calles son estrechas y empinadas en torno a la plaza de la Cárcel, donde se celebran los m... más info

Señorial ciudad medieval de la serranía del norte de Guadalajara, que en la época árabe llegó a su máximo esplendor. Fue entonces cuando se levantó la alcazaba, ahora Parador de turismo. Ciudad episcopal desde 1140. En el siglo XV la villa se convirtió en un destacado centro industrial de paños y manufacturas textiles y su esplendor duró hasta el siglo XVII. La ciudad medieval ocupa la parte alta, en los alrededores del castillo. Sus calles son estrechas y empinadas en torno a la plaza de la Cárcel, donde se celebran los mercados semanales. En este barrio se encuentra el

Palacio del Doncel, de finales del siglo XV y las iglesias románicas de Santiago y San Vicente. La Sigüenza renacentista, impulsada por los obispos humanistas, se desarrolló en el entorno urbano de la Catedral. Delante de la Catedral se extiende la Plaza Mayor con arcos renacentistas en la fachada del Ayuntamiento. La parte más baja es la ciudad ilustrada, desarrollada por los obispos reformistas.

De las antigüas murallas quedan restos del muro principal, varias torres y algunas puertas de las siete que tuvo el recinto defensivo, como el portal Mayor, acceso principal durante la Edad Media, el postigo del Sol, la puerta del Toril y el portalón del Hierro, escoltado por dos torreones.




LA CATEDRAL

Espléndida obra arquitectónica del arte medieval religioso español. Su construcción comenzó en estilo románico cisterciense en 1140 y terminó gótico en el siglo XV. La fachada principal está compuesta por cuatro contrafuertes sobre los que se apoyan las estructuras de las tres naves principales. Las bellas crucerías góticas del claustro están iluminadas mediante ventanales ojivales y celosías caladas. Tiene interesantes capillas como la de Santiago Cebedeo, la de San Pedro, la de la Concepción, la de San Valero, la de la Anunciación y la de los Arce. La sacristía de las Cabezas es uno de los monumentos capitales del Renacimiento español. En la sala capitular está el museo Catedralicio con una interesante muestra de tapices, tallas, orfebrería, libros, códices y piezas de pintura y escultura de gran valor.



EL CASTILLO

Es la imagen medieval de Sigüenza, que ahora alberga las dependencias del Parador de turismo. Ocupa el solar de un antigüo castro celtibérico, habitado después por romanos y musulmanes. Entre los siglos XIV y XVI vivió su etapa de esplendor, favorecida por las ampliaciones del obispo Girón de Cisneros.

Turismo activo y actividades. Tu estancia en Casa Los Chorrones entre Parques Naturales

Empresas de actividades de naturaleza y culturales por la zona:

Senderismo de interpretación: Interpretación del bosque, Rastro y huellas, Observación de aves y fauna. Rutas por el Parque Natural del Hayedo de la Tejera Negra, por el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, por las Hoces del Río Salado (Santamera). Rutas culturales (ruta del Románico, de los Castillos, de los Pueblos Negros). Actividades de animación y talleres. En Río Dulce, Hoces del Río Salado (Santamera) y Tejera Negra. En Aventura... más info

Empresas de actividades de naturaleza y culturales por la zona:

Senderismo de interpretación: Interpretación del bosque, Rastro y huellas, Observación de aves y fauna. Rutas por el Parque Natural del Hayedo de la Tejera Negra, por el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, por las Hoces del Río Salado (Santamera). Rutas culturales (ruta del Románico, de los Castillos, de los Pueblos Negros). Actividades de animación y talleres. En Río Dulce, Hoces del Río Salado (Santamera) y Tejera Negra. En Aventuras Mil. http://www.aventurasmil.com  Tel.: 665010622.

Canoas, tiro con arco, escalada, espeleología, senderismo, gynkana, bicicleta de montaña, orientación, etc. En Huérmeces del Cerro. Albergue Rural El Molino. http://www.albergue-elmolino.com / Tels.: 949397661 / 665010622 / 669414034.

Canoas, tiro con arco, BTT, juegos tradicionales, jornadas de apiturismo, micología… Turismo rural auténtico y completo, de valores naturales y tradicionales. Ideal para grupos (familiar, amigos, reuniones, cursos, etc.). En Centro de Ecoturismo de Barbatona. www.barbatona.com. info@barbatona.com Tels.: 651917311 / 949092037

Bautismo en Globo. GlobosVientoZero. Sigüenza, etc. Tel: 949335036 / 651399058. http://www.globosvientozero.com

Senderismo local

«Pico de la Cabeza». Majestuosa vista del pueblo, en el fondo del barranco, y de todo el valle del Río Dulce, desde su salida del cañón de Pelegrina y Aragosa, hasta su desembocadura en el Río Henares, atravesando los términos de Mandayona y Villaseca de Henares.
Ninguna dificultad. Subir por la carretera, dirección a Argecilla y, cuando se alcanza el llano, siempre tomar el camino de la izquierda. Aproximadamente dos horas ida y vuelta. Incluso se puede hacer en coche y casi llegar hasta el mismo pic... más info

«Pico de la Cabeza». Majestuosa vista del pueblo, en el fondo del barranco, y de todo el valle del Río Dulce, desde su salida del cañón de Pelegrina y Aragosa, hasta su desembocadura en el Río Henares, atravesando los términos de Mandayona y Villaseca de Henares.
Ninguna dificultad. Subir por la carretera, dirección a Argecilla y, cuando se alcanza el llano, siempre tomar el camino de la izquierda. Aproximadamente dos horas ida y vuelta. Incluso se puede hacer en coche y casi llegar hasta el mismo pico.

«El Cañón del Río Dulce». A unos 3 kms. de Mandayona, se llega al pueblo de Aragosa, desde donde se inicia la marcha hasta el de Pelegrina, siguiendo el curso del río y pasando por Los Heros (pueblo ya desaparecido, donde solo queda alguna pared escondida entre las zarzas) y La Cabrera.
Al final se puede visitar «EL BALCÓN DE RODRÍGUEZ DE LA FUENTE», desde donde se podrán ver las cascadas que forma el barranco Gollorio al pasar de las alturas de LA ALCARRIA al cañón, muy cerca de Pelegrina.
En este trayecto nos encontramos una importante colonia de buitres leonados, y no es nada extraño que se pueda ver algún corzo y algún jabalí en el tramo de Aragosa a La Cabrera.
Alguna dificultad en el tramo final para superar el cañón. Hasta este punto incluso se puede hacer en bicicleta. Unos 14 kms. de marcha, más o menos 4 horas. Es casi imprescindible dejar un coche en el final, junto a EL BALCÓN DE RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, para el regreso.
Otra posibilidad es hacerlo en dos jornadas: Una el tramo Aragosa La Cabrera, ida y vuelta, ninguna dificultad, y en otra jornada el tramo de La Cabrera hasta el final, también ida y vuelta.

Hacer una ruta medieval, EL CAMINO DEL CID

Ya quiebran los albores y venía la mañana;
salía el sol, ¡Dios, que hermoso apuntaba!
En Castejón, todos se levantaban;
abren las puertas, afuera salto daban
por ver sus heredades y todas sus labranzas.
(Cantar, 456)

Castejón de Henares, con categoría de VILLA – aún conserva el Rollo jurisdiccional -, quizás sea el pueblo cidiano por antonomasia. Aquí fué donde, según el CANTAR DE MIO CID, hizo el primer «asentamiento» fuera del Reino de Castilla y desde donde su prim... más info

Ya quiebran los albores y venía la mañana;
salía el sol, ¡Dios, que hermoso apuntaba!
En Castejón, todos se levantaban;
abren las puertas, afuera salto daban
por ver sus heredades y todas sus labranzas.
(Cantar, 456)

Castejón de Henares, con categoría de VILLA – aún conserva el Rollo jurisdiccional -, quizás sea el pueblo cidiano por antonomasia. Aquí fué donde, según el CANTAR DE MIO CID, hizo el primer «asentamiento» fuera del Reino de Castilla y desde donde su primo y lugarteniente, Alvar Fáñez Minaya, partió hacia «Hita, Guadalajara y hasta Alcalá», de donde volvió con una gran fortuna. Mientras tanto EL CID «tomó Castejón con su oro y su plata».

«O DICEN CASTEJÓN,
EL QUE ES SOBRE FENARES,
MIO CID SE ECHÓ EN CELADA
CON AQUELLOS QUE ÉL TRAE»
(cantar 435-436)

Otros lugares que te gustaría visitar muy cerca

TURISMO CULTURAL
De interés son los conjuntos histórico-artísticos de Atienza, Hita, Molina de Aragón, Brihuega, Cifuentes, Cogolludo, Palazuelos, Sigüenza, Medinaceli. Museos como el PALEONTOLÓGICO DE SAN BARTOLOMÉ, en Atienza; MUSEO DEL VIAJE A LA ALCARRIA, en Torija; MUSEO DIOCESANO DE ARTE ANTIGÜO, en Sigüenza, y los castillos de Atienza, Sigüenza, Jadraque y Torija. Tambien mencinar LA CASA DE PIEDRA, en Alcolea del Pinar.

ACTIVIDADES POR LA ZONA

Visitas guiadas: Desde la... más info

TURISMO CULTURAL
De interés son los conjuntos histórico-artísticos de Atienza, Hita, Molina de Aragón, Brihuega, Cifuentes, Cogolludo, Palazuelos, Sigüenza, Medinaceli. Museos como el PALEONTOLÓGICO DE SAN BARTOLOMÉ, en Atienza; MUSEO DEL VIAJE A LA ALCARRIA, en Torija; MUSEO DIOCESANO DE ARTE ANTIGÜO, en Sigüenza, y los castillos de Atienza, Sigüenza, Jadraque y Torija. Tambien mencinar LA CASA DE PIEDRA, en Alcolea del Pinar.

ACTIVIDADES POR LA ZONA

Visitas guiadas: Desde las Oficinas de Turismo de Jadraque y Sigüenza. También en www.visitasguiadassiguenza.es (ver +).

JADRAQUE  (XADRAQ). SU CASTILLO

El castillo de Jadraque formaba parte de una serie de construcciones defensivas siguiendo la ruta romana. Fueron los árabes quienes construyeron el castillo en lo alto del estratégico cerro (el cerro más perfecto del mundo según Ortega y Gasset), vigilante de caminos y del paso por el valle.

Se le llama también Castillo del Cid, pero no se hace mención expresa en el poema épico del siglo XII (1140), el Cantar de Mío Cid, en cuyas páginas si se hace referencia a otras localidades de la zona, como es el caso de Castejón, (según Menéndez Pidal, el actual CASTEJÓN DE HENARES) aunque los propietarios del edificio tuvieron la denominación de Condes de Cid, en relación también con la obra medieval.

En 1434 el rey Juan II hizo donación de Jadraque, de su castillo y de un amplio territorio en torno, a su parienta Doña María de Castilla (nieta del rey Pedro I el Cruel), en ocasión de su boda con el cortesano castellano Don Gómez Carrillo. El estado señorial así creado fue heredado por Don Alfonso Carrillo de Acuña, quien en 1469 se lo entregó, por cambio de pueblos y bienes, a Don Pedro González de Mendoza, a la sazón obispo de Sigüenza, y luego Gran Canciller con los Reyes Católicos.

Este fue quien inició la construcción del castillo de Jadraque con la estructura actual, en el último tercio del siglo XV.

En el momento se su muerte lo entregó a su hijo mayor y más querido, Don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, marqués de Zenete y conde del Cid. Casó este bravo soldado, querido de corazón por los Reyes Católicos y admirado como uno de sus más valientes e inteligentes soldados, con Leonor de la Cerda, hija del Duque de Medinaceli, en 1492.

En el seno de la torre mayor, de planta rectangular, se ha puesto hoy una pequeña capilla en honor de Nuestra Señora de Castejón, patrona del pueblo.



EL DÍA DE LAS MIGAS

Todos los años, en la primera mitad del mes de Diciembre, se celebra en Jadraque, organizado por la Asociación Cultural «Reconquista», el llamado «DÍA DE LAS MIGAS».

Es un concurso culinario sobre este plato tradicional de la cocina rural. Los concursantes se apuntan previamente por grupos y el Ayuntamiento les facilita la materia prima. Desde primera hora de la mañana y en la calle, los distintos grupos de concursantes van confeccionando su caldera de migas que después un jurado califica, concediendo tres premios.

No es que empiece la jarana a partir de este momento, por que la jarana empieza a primera hora de la mañana, pero si que en este momento empieza la degustación por parte del público que suele ser  numeroso ya que no solo son los jadraqueños, vienen también de otros pueblos de la comarca y hasta de la capital.

SIGÜENZA

Señorial ciudad medieval de la serranía del norte de Guadalajara, que en la época árabe llegó a su máximo esplendor. Fue entonces cuando se levantó la alcazaba, ahora Parador de turismo. Ciudad episcopal desde 1140. En el siglo XV la villa se convirtió en un destacado centro industrial de paños y manufacturas textiles y su esplendor duró hasta el siglo XVII. La ciudad medieval ocupa la parte alta, en los alrededores del castillo. Sus calles son estrechas y empinadas en torno a la plaza de la Cárcel, donde se celebran los mercados semanales. En este barrio se encuentra el

Palacio del Doncel, de finales del siglo XV y las iglesias románicas de Santiago y San Vicente. La Sigüenza renacentista, impulsada por los obispos humanistas, se desarrolló en el entorno urbano de la Catedral. Delante de la Catedral se extiende la Plaza Mayor con arcos renacentistas en la fachada del Ayuntamiento. La parte más baja es la ciudad ilustrada, desarrollada por los obispos reformistas.

De las antigüas murallas quedan restos del muro principal, varias torres y algunas puertas de las siete que tuvo el recinto defensivo, como el portal Mayor, acceso principal durante la Edad Media, el postigo del Sol, la puerta del Toril y el portalón del Hierro, escoltado por dos torreones.









LA CATEDRAL

Espléndida obra arquitectónica del arte medieval religioso español. Su construcción comenzó en estilo románico cisterciense en 1140 y terminó gótico en el siglo XV. La fachada principal está compuesta por cuatro contrafuertes sobre los que se apoyan las estructuras de las tres naves principales. Las bellas crucerías góticas del claustro están iluminadas mediante ventanales ojivales y celosías caladas. Tiene interesantes capillas como la de Santiago Cebedeo, la de San Pedro, la de la Concepción, la de San Valero, la de la Anunciación y la de los Arce. La sacristía de las Cabezas es uno de los monumentos capitales del Renacimiento español. En la sala capitular está el museo Catedralicio con una interesante muestra de tapices, tallas, orfebrería, libros, códices y piezas de pintura y escultura de gran valor.



EL CASTILLO

Es la imagen medieval de Sigüenza, que ahora alberga las dependencias del Parador de turismo. Ocupa el solar de un antigüo castro celtibérico, habitado después por romanos y musulmanes. Entre los siglos XIV y XVI vivió su etapa de esplendor, favorecida por las ampliaciones del obispo Girón de Cisneros.











JADRAQUE  (XADRAQ). SU CASTILLO

El castillo de Jadraque formaba parte de una serie de construcciones defensivas siguiendo la ruta romana. Fueron los árabes quienes construyeron el castillo en lo alto del estratégico cerro (el cerro más perfecto del mundo según Ortega y Gasset), vigilante de caminos y del paso por el valle.

Se le llama también Castillo del Cid, pero no se hace mención expresa en el poema épico del siglo XII (1140), el Cantar de Mío Cid, en cuyas páginas si se hace referencia a otras localidades de la zona, como es el caso de Castejón, (según Menéndez Pidal, el actual CASTEJÓN DE HENARES) aunque los propietarios del edificio tuvieron la denominación de Condes de Cid, en relación también con la obra medieval.

En 1434 el rey Juan II hizo donación de Jadraque, de su castillo y de un amplio territorio en torno, a su parienta Doña María de Castilla (nieta del rey Pedro I el Cruel), en ocasión de su boda con el cortesano castellano Don Gómez Carrillo. El estado señorial así creado fue heredado por Don Alfonso Carrillo de Acuña, quien en 1469 se lo entregó, por cambio de pueblos y bienes, a Don Pedro González de Mendoza, a la sazón obispo de Sigüenza, y luego Gran Canciller con los Reyes Católicos.

Este fue quien inició la construcción del castillo de Jadraque con la estructura actual, en el último tercio del siglo XV.

En el momento se su muerte lo entregó a su hijo mayor y más querido, Don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, marqués de Zenete y conde del Cid. Casó este bravo soldado, querido de corazón por los Reyes Católicos y admirado como uno de sus más valientes e inteligentes soldados, con Leonor de la Cerda, hija del Duque de Medinaceli, en 1492.

En el seno de la torre mayor, de planta rectangular, se ha puesto hoy una pequeña capilla en honor de Nuestra Señora de Castejón, patrona del pueblo.



EL DÍA DE LAS MIGAS

Todos los años, en la primera mitad del mes de Diciembre, se celebra en Jadraque, organizado por la Asociación Cultural «Reconquista», el llamado «DÍA DE LAS MIGAS».

Es un concurso culinario sobre este plato tradicional de la cocina rural. Los concursantes se apuntan previamente por grupos y el Ayuntamiento les facilita la materia prima. Desde primera hora de la mañana y en la calle, los distintos grupos de concursantes van confeccionando su caldera de migas que después un jurado califica, concediendo tres premios.

No es que empiece la jarana a partir de este momento, por que la jarana empieza a primera hora de la mañana, pero si que en este momento empieza la degustación por parte del público que suele ser  numeroso ya que no solo son los jadraqueños, vienen también de otros pueblos de la comarca y hasta de la capital.



RÍO DULCE

El Río Dulce, en sus, aproximadamente, 14 kms., desde los cortados de Pelegrina (Foto 1), cuando el agua de distintos arroyos que transcurren por las llanuras de la ALCARRIA y por un sin fin de barrancos, como el barranco Gollorio, que dá lugar a una impresionante cascada, hasta Aragosa, forma el Parque del Río Dulce. También conocido como CAÑÓN DEL RIO DULCE.





En estos parajes, FELIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, realizó los programas de la Fauna Ibérica dedicados al lobo. Con tal motivo se erigió un monumento, por suscripción popular, dedicado a su memoria. (Foto 2)









La cuna del Río Dulce, en sus tramos iniciales (Foto 3), estrecha y profunda, está cubierta por los álamos que, sin solución de continuidad, lo acompañarán hasta su desembocadura en el Río Henares (Matillas). Unos 25 kms. de recorrido, de los que 14 kms. son el cañón y el resto de valle abierto y fértil, atravesando los términos de Mandayona y Villaseca de Henares.





En las proximidades del pueblo de Aragosa, cuando el Río Dulce se asoma definitivamente al valle abierto, pasa por un estrechamiento formado por dos paredes verticales, en cuyas alturas hay una importante colonia de buitres leonados









RUTA DEL ROMÁNICO EN EL NORTE DE GUADALAJARA

ATIENZA. Tiene siete iglesias repartidas por los distintos barrios, con la particularidad, todas ellas, de los capiteles foliados sosteniendo archivoltas de medio punto en piedra caliza trabajada con maestría y paciencia.

Santa María del Val.- Con portada adornada con frailecillos saltimbanquis y un relieve de la Huida a Egipto.

San Bartolomé.- Con elegante atrio porticado. Alberga un Museo de Arte Religioso

San Gil y la Trinidad.- También museo.

Santa María del Rey.- Al pie del Castillo, con su magnífica portada sur

MAS SOBRE ATIENZA.- Atienza, por su situación geográfica, ha estado sometida a conflictos bélicos de alguna importancia: Fue frontera entre la España musulmana y la cristiana; después entre los reinos de Castilla y Aragón, y más tarde entre las dos Españas de la Guerra Civil.

Como atractivo turístico-cultural hay que hacer mención a la cabalgada que se celebra el Domingo de Pentecostés. Data, nada menos, que del 1163 cuando unos arrieros se llevaron al niño de cuatro años, Alfonso VIII, para salvarlo de las amenazas de su tío, Fernando de León.

Es una  «carrera hípica» de la Cofradía de la Santísima Trinidad, en la que unos caballeros, vestidos a la antigua usanza, pasan por todo el pueblo y llegan hasta la ermita de la Estrella.

CAÑAMARES. Muy cerca de Atienza, dirección poniente, se llega al pueblo de Cañamares, junto al río del mismo nombre y encontramos un puente, de sillería rojiza y hechura románica, dentro del pueblo.











ALBENDIEGO. Ermita de Santa Coloma, en las afueras (recientemente restaurada). Muestrario de celosías mudéjar con calados geométricos de inspiración judía.

Muy cerca de la ermita, subiendo hacia el pueblo, el arte religioso popular del siglo XII mantiene sobre un recio muro de sillería, las tres cruces, en piedra labrada, de un Calvario.





SOMOLINOS. Ya que se está próximo, visitar la laguna, a la salida del pueblo y en la ribera del río Bornova.











CAMPISÁBALOS. La iglesia de Campisábalos, con algún interesante ventanal, muestra dos portadas gemelas, de inspiración mudéjar. Entre las dos portadas, bajo cubierta una y al exterior la llamada de Sangalindo, se conserva, bastante desgastada por el influjo de los elementos climatológicos, la procesión ornamental de un mensario esculpido en altorrelieve sobre los bloques de piedra, representando escenas campesinas referentes a las labores más características de los meses del año. Este mensario parece que es único en disposición lineal y concluye con una escena de caza de jabalí con perros y la final con dos guerreros medievales.



VILLACADIMA. Pueblo que, después del verano, queda desierto. El cementerio, las fuentes siamesas pueblo arriba, el campanario y al pie la portada románica de su iglesia restaurada, que siempre causa sensación.

En Villacadima, han levantado algunas casas nuevas para el verano, pero en los días cortos y noches largas del invierno el pueblo queda solo.











PINILLA DE JADRAQUE. No muy lejos, en la vega del Río Cañamares, cerca de Jadraque, está Pinilla de Jadraque. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es, quizás, el exponente más importante del Románico de la Sierra Norte de Guadalajara, declarada Bien de Interés Cultural en 1965.

ROMANICO NORTE DE GUADALAJARA

DESCUBRIENDO LOS ALREDEDORES DE LA CASA RURAL

RUTA DE LA MENTIROSA

La Mentirosa es una de las fuentes más famosas del pueblo. Durante el invierno, y cuando ha habido abundantes lluvias, mana del suelo un gran chorro de agua que durante su recorrido erosiona la roca caliza dejándola lisa y formando unas curiosas cascadas. La ruta puede hacerse circular saliendo desde el pueblo, que son algo menos de dos horas, o ir a la fuente únicamente y volver, que son unos 40 minutos la ida. Pinchando aquí, se pueden ver más fotos y la descripción de l... más info

RUTA DE LA MENTIROSA

La Mentirosa es una de las fuentes más famosas del pueblo. Durante el invierno, y cuando ha habido abundantes lluvias, mana del suelo un gran chorro de agua que durante su recorrido erosiona la roca caliza dejándola lisa y formando unas curiosas cascadas. La ruta puede hacerse circular saliendo desde el pueblo, que son algo menos de dos horas, o ir a la fuente únicamente y volver, que son unos 40 minutos la ida. Pinchando aquí, se pueden ver más fotos y la descripción de la ruta (señalada con hitos de montoncitos de piedras), que también se encuentra en Wikiloc.

DOCE RUTAS EN BICICLETA

Descubre en el blog Castejoneando doce rutas en bici que parten de Castejón de Henares explicadas al detalle.

Además, si para llegar a Castejón utilizas la bicicleta como medio de transporte, en Los Chorrones te obsequiamos con un 10% de descuento.

Las aves de Castejón y de Guadalajara

Muchas son las aves que puedes ver o escuchar en los alrededores de los Chorrones e incluso en el jardín de la casa rural, gracias al entorno natural que nos rodea: regueras, huertos, arbolado, matorrales, fuentes, sierra… Aquí te mostramos algunas residentes todo el año y te damos a conocer una guía de aves de Guadalajara en la web, para que vengas con un poco más de información:

LA LAVANDERA BLANCA (MOTACILLA ALBA)

¿DÓNDE ENCONTRARLA?
Especie generalista que ocupa una g... más info

Muchas son las aves que puedes ver o escuchar en los alrededores de los Chorrones e incluso en el jardín de la casa rural, gracias al entorno natural que nos rodea: regueras, huertos, arbolado, matorrales, fuentes, sierra… Aquí te mostramos algunas residentes todo el año y te damos a conocer una guía de aves de Guadalajara en la web, para que vengas con un poco más de información:

LA LAVANDERA BLANCA (MOTACILLA ALBA)

¿DÓNDE ENCONTRARLA?
Especie generalista que ocupa una gran variedad de hábitats casi siempre próximos a zonas encharcadas.

Muy típica de zonas ajardinadas, suelo asfaltado o tejados, por los que se mueve con un grácil y brioso correteo. En la temporada de frío (otoño-invierno), la población residente se refuerza con un gran número de ejemplares venidos del norte de Europa.

Podemos verlas en las regueras próximas a la Casa Rural Los Chorrones.

MÁS INFO Y ESCUCHA SU CANTO aquí


PICO PICAPINOS (DENDROCOPOS MAJOR)

Otra especie visible desde Los Chorrones.

Presente en todo tipo de bosques (densos, abiertos, de coníferas, caducifolios…) incluyendo áreas urbanas o sotos, con especial predilección por árboles moribundos o secos, A diferencia de otros carpinteros no gusta en exceso de bajar hasta el suelo. Es asiduo de comederos artificiales.

MÁS INFO Y ESCUCHA SU CANTO aquí

CARBONERO COMÚN (PARUS MAJOR)

Gran adaptabilidad, aparecerá en cualquier ambiente arbolado o arbustivo, sin excluir zonas de matorral o monte bajo. Presente también en parques y jardines. Es una de las aves que más se benefician de la instalación de cajas nido y comederos artificiales para aves.

Visible en el merendero conocido en Castejón como Los Chorrones, del que toma su nombre la Casa Rural, y que se encuentra cercano a esta.

MÁS INFO Y ESCUCHA SU CANTO aquí

…

www.senderismoguadalajara.com en colaboración con El Grupo de Anillamiento Aegithalos, ponen a nuestra disposición la Guía de aves que puedes ver en Guadalajara

DESCUBRIENDO LA POZA Y CASCADA DE MANDAYONA

Muy cerquita de Castejón, existe esta poza formada en el cauce del Río Dulce antes de su entrada en la población de Mandayona. En este tramo, el río ha pasado sólo por tres poblaciones muy pequeñas que se encuentran en el Parque Natural de Río Dulce, por eso sus aguas son limpias y frescas. Sólo verla es un placer, y si os atrevéis a bañaros, seguro que os quedarán ganas de repetir.

Para llegar desde Castejón, hay que coger la carretera de Sigüenza, y un poco más allá del km 6, en dirección Sigüenza, veréis un camino y un... más info

Muy cerquita de Castejón, existe esta poza formada en el cauce del Río Dulce antes de su entrada en la población de Mandayona. En este tramo, el río ha pasado sólo por tres poblaciones muy pequeñas que se encuentran en el Parque Natural de Río Dulce, por eso sus aguas son limpias y frescas. Sólo verla es un placer, y si os atrevéis a bañaros, seguro que os quedarán ganas de repetir.

Para llegar desde Castejón, hay que coger la carretera de Sigüenza, y un poco más allá del km 6, en dirección Sigüenza, veréis un camino y una casa a la izquierda de la carretera. Siguiendo el camino, la poza se encuentra un poco más adelante, oculta tras una construcción en ruinas y varias nogueras.

Reserva Online

Covid Prevention SSL conexión segura Ley de Protección de Datos

Casa Rural "Los Chorrones"

Ubicada en un antiguo huerto, totalmente integrada en la naturaleza, rodeada de vegetación y a 120 metros del núcleo urbano

logotipo
C/Callejón Huertos del Casquero, 1619294 Castejón de Henares GUADALAJARAEspaña
34656900410
 656900410
casarural@loschorrones.com

19610500202

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • TechnologyDiseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales
Popup image

Bienvenidos a la web oficial de Casa Rural Los Chorrones

Descubrir aventuras en familia

RESERVA AHORA

loading

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en "Configuración de Cookies". El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.